Para la 43ª edición del Dakar, la categoría de motos promete una carrera muy reñida, tras la victoria de Ricky Brabec, que puso fin al largo reinado de KTM. Aún así, la marca austriaca presenta tres antiguos ganadores, todos con el mismo objetivo. El desafío saudí no se limitará a un duelo KTM-Honda: Van Beveren y su Yamaha o Quintanilla y su Husqvarna, entre otros aspirantes, cuentan con bazas de sobra para participar en la pugna por la victoria. Aunque es posible que no haya llegado aún su momento, la joven generación, con Ross Branch, Skyler Howes o Jamie McCanney, viene pisando fuerte y rookies como Daniel Sanders y Tosha Schareina intentarán también dejar su impronta.
Al final resultó que no eran invencibles. La amenaza
planeaba como una sombra desde hacía años, pero KTM siguió imponiéndose hasta
el pasado mes de enero. La saga iniciada por Fabrizio Meoni en 2001 prosiguió
con el reinado de Cyril Despres y de Marc Coma y con la toma del testigo de una
nueva generación a finales de los años 2010. Ricky Brabec y su Honda acababan
con un reinado de 18 victorias consecutivas. Aunque supuso un duro golpe a su
orgullo, la marca austriaca no ha perdido ni un ápice de su potencial y llega
con un trío de ases en la manga: Toby Price, Sam Sunderland y Mathias Walkner,
antiguos ganadores que solo piensan en recuperar la corona. Los jefes de filas
conservan todas sus opciones de imponerse en Arabia Saudí, pero tendrán que
hacer frente al piloto estadounidense que lucirá el dorsal número 1, así como
al equipo de Honda, con su confianza renovada y unas bazas que no se limitan al
capitán. Kevin Benavides, favorito desde su revelación en 2016 (4º), podría
cumplir al fin su sueño, si no comete errores. En el Andalucía Rally logró
dominar a sus rivales, en un formato de carrera menos exigente que el Dakar. Su
compañero de equipo Ignacio Cornejo (4º en el Dakar 2020) también figura entre
los aspirantes a la victoria, al igual que el español Joan Barreda, que sigue
corriendo detrás de su puesto en el podio.
Aunque Honda conservará siempre el privilegio de ser la primera marca que hizo
tambalear a KTM, las ambiciones de Yamaha son igual de legítimas, pese a una
edición de 2020 marcada por los abandonos prematuros de sus dos líderes. Adrien
Van Beveren, que no pudo disfrutar ni tres días de la arena de Arabia Saudí en
enero, acaba de resarcirse en las recientes Bajas de Ha’il, en las que se ha
impuesto ante una competencia menos ardua, pero más que suficiente para
alcanzar el ritmo adecuado. En el campo de las motos azules, contará con la
compañía de Andrew Short (6º en 2019), recién llegado al equipo, así como de
Franco Caimi (8º en 2020), mientras que su antiguo cómplice, Xavier de
Soultrait, lucirá los colores de Husqvarna, donde se suma a Pablo Quintanilla,
segundo tras Brabec en enero y que parece estar de sobra preparado para
imponerse tras terminar en el Top 5 en 4 de sus 8 participaciones.
La carrera promete estar muy reñida y habrá que luchar duro por los puestos con
la llegada de una nueva generación que empieza a cosechar frutos, con Luciano
Benavides (6º en 2020), Ross Branch, Skyler Howes o Jamie McCanney, todos en el
Top 15 de la última edición. De cara al futuro, también habrá que seguir de
cerca de un puñado de rookies especialmente prometedores que tienen en el punto
de mira los principales fabricantes. Se estrenan en el Dakar después de
destacar en disciplinas afines. Entre ellos figura el australiano Daniel
Sanders, que desea emular a Toby Price en KTM, así como el portugués Rui
Gonçalves, inscrito por Sherco, y el español Tosha Schareina. Por último, no
podemos obviar al piloto más joven de la categoría, Konrad Dabrowski, heredero
directo de Marek, uno de los pioneros de la escuela polaca del rally raid en
tierra africana (9º en 2003).
Original by Motul: resistencia y resultados
Este año unos treinta pilotos tomarán la salida en esta categoría en Jeddah,
apostando por la dificultad. Se trata de pilotos que deciden participar en la
prueba sin el apoyo de una estructura de asistencia, teniendo los competidores
que encargarse ellos mismos del mantenimiento de sus motos, incluso de las
reparaciones, también las importantes, con lo que tengan a mano, por muy tarde
que lleguen al campamento. Una demostración de fuerza y de resistencia. Sin
embargo, también alcanzan unos resultados nada desdeñables, lo que otorga aún
mayor valor al título que recibirá el más rápido de esta categoría. El rumano
Emanuel Gyenes, ganador el año pasado, después de llegar a Qiddiyah en 29ª
posición, tendrá que defender su título frente a rivales directos como Benjamin
Melot, sin olvidar al David Pabiska (checo), que se enfrenta por primera vez a
este reto particular, después de alcanzar un 18º puesto en la general en
2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.