Este documento se encuentra de conformidad con las disposiciones establecidas por la OMS para la prevención y mitigación del contagio por COVID 19, y ha sido adaptado para los fines de reactivación de escenarios especializados destinados al entrenamiento de motociclistas deportivos en sus diferentes modalidades.
Dado lo anterior y consientes del cuidado además de la calidad de
garantes que en este caso se debe ejercer como federaciones deportivas en la prevención de contagios en los deportistas, personal de juzgamiento y técnico, hemos establecido dos fases de reactivación, una primera dirigida exclusivamente al inicio de entrenamientos para deportistas priorizados por ser representaciones campeonatos nacionales e internacionales. A esta etapa la designamos Fase 1 de reactivación.La transición a la que será la Fase 2, que corresponde a competiciones propiamente dichas, la entendemos como una posterior actividad que la irá marcando la apertura a eventos masivos, o donde cada federación pueda garantizar que reunir a más de 100 competidores con sus mecánicos no generará focos de contagios. Sin embargo, no descartamos que este mismo protocolo pueda ser aplicado con algunas modificaciones a esa segunda fase.
Se han identificado factores de riesgo en las diferentes modalidades y especialidades, para lo cual se establecen estas disposiciones.
Adicionalmente presentamos una serie de requisitos mínimos a los que se debe comprometer el escenario para ser homologado por cada Federación Asociación o club como sitio seguro para prácticas, dichas exigencias son las mínimas y no son excluyentes de los requisitos contemplados por las autoridades locales, federales, o nacionales pues en algunos casos solo complementan las normas existentes. Por ser una situación cambiante, esta guía será revisada y actualizada constantemente mientras dure la declaratoria de emergencia.
Estas disposiciones no reemplazan a las que ya existen en las disposiciones técnicas establecidas en la reglamentación nacional de cada Federación o las existentes en FIM LATIN AMERICA para los eventos internacionales de su jurisdicción, pero los integran ante el problema de Covid19.
ALGUNAS PARTICULARDADES DEL MOTOCICLISMO DEPORTIVO
· Es
un deporte individual, no de equipo.
· En
el deporte no hay contacto persona a persona
· Los
escenarios son especializados y se encuentran por lo general fuera de las zonas
urbanas.
·
Esta actividad se desarrolla en escenarios privados por lo general en campos
abiertos.
· Por
ser escenario con control de ingreso, se puede controlar el número de
deportistas que acceden a ellos y establecer turnos para prácticas.
· Los
equipos de protección inherentes al deporte como casco y gafas ayudan que en la
práctica se dé el aislamiento y distanciamiento requerido.
GRUPOS Y EDADES DE DEPORTISTAS
Dadas algunas prohibiciones para la circulación de
personas según sus edades, recomendamos hacer una discriminación de grupos de
deportistas por edades para que sean sometidas a la aprobación de las
autoridades locales. Nosotros proponemos los siguientes:
·
Pilotos entre 6 y 10 años
·
Pilotos entre 6 y 10 años
·
Pilotos ente 11 y 14 años
·
Pilotos entre 15 y 18 años
·
Pilotos mayores de 18 años
REQUISITOS Y CONTROLES PARA LOS DEPORTISTAS HABILITADOS
PARA INICIAR PRÁCTICAS
Con la finalidad de hacer controlable por las autoridades
los desplazamientos de los deportistas, mecánicos y entrenadores a los
diferentes escenarios, se debe establecer unos requisitos básicos para
reactivar un primer grupo de deportistas priorizados y activos en torneos
internacionales y nacionales:
a) No deben reunirse más de 20 deportistas y 20 mecánicos
o acompañantes en un escenario.
b) Los deportistas y mecánicos autorizados deben contar
con licencia activa de la Federación a la que pertenecen.
c) Dicha licencia debe ser verificable en la web de la
entidad.
d) Cada deportista puede desplazarse con máximo un
acompañante
e) Las actividades de entrenamiento deberán operar bajo
una programación y agendamiento previo, esto con el fin de no sobrepasar la
cantidad de deportistas presentes en el escenario.
f) Los escenarios que sean habilitados deberán disponer
de suficientes tapabocas y guantes quirúrgicos para ser suministrados o
vendidos a las personas que no cuenten con ellos.
g) Siempre que se haga apertura de un escenario para
entrenamientos deberá estar presente al menos un profesional de la salud
certificado y con conocimiento pleno de los protocolos de salud para casos de
Covid 19.
REQUISITOS DE INFORMACIÓN SUFICIENTE
Se debe garantizar que la información de salud pública se
encuentra disponible previo y durante el evento para todos los participantes, y
personal de todos los sectores interesados.
Se deben colocar rótulos visibles en cada área para informar a los espectadores
y al personal de apoyo de las distintas maneras de evitar ser contagiados con
COVID-19 y transmitir el virus a otros.
DESGLOSE DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS DEL MOTOCICLISMO
La actividad deportiva que se desarrolla bajo las reglas
de las Federaciones Nacionales y de FIM LATIN AMERICA para los eventos
internacionales de su jurisdicción y que se discriminan así:
a) Actividades de entrenamiento o prácticas de
aficionados o no competitivas que tienen lugar bajo la reglamentación
correspondiente. Este documento es un instrumento de seguridad para proteger la
actividad propia y que en su primera fase tendrá aplicación para deportistas
federados con actividad nacional. Se debe tener en cuenta que las actividades
aquí relacionadas se refieren a entrenamientos a puerta cerrada, es decir sin
presencia de público.
b) Actividades de formación técnica realizadas a través
de cursos estructurados bajo el control del Sector Técnico Deportivo y teniendo
especificidades muy diferenciadas entre las diversas disciplinas motociclismo.
Fase 1
c) Actividad competitiva realizada en eventos deportivos
competitivos, organizado por Federaciones y promotores privados a nivel
territorial, nacional e internacional bajo el control técnico, deportivo y
concepto favorable de la FIM LA para los eventos internacionales de su
jurisdicción. Fase 2.
ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS
· El
objetivo de este documento es, por lo tanto, proporcionar uno serie de
indicaciones preventivas diseñadas para minimizar el riesgo para la salud de la
infección por el virus COVID 19.
·
Este documento también tiene la tarea de proporcionar al propietario de un
circuito autorizado por la cada Federación Nacional, de conformidad con de las
obligaciones regulatorias actuales, las pautas de comportamiento para pretenden
reducir el riesgo de infección por COVID 19.
· El
Director del escenario, siempre de acuerdo con la normativa vigente, tendrá la
tarea de aplicar y hacer cumplir (incluso a través de sus delegados) estas
indicaciones adaptándolas a las características del circuito: estructura,
tamaño, capacidad de aforo y modalidad deportiva.
·
Estas indicaciones y recomendaciones son principalmente de naturaleza
higiénico-sanitaria que se deberán observar durante el ejercicio de la
actividad de motociclismo deportivo, dentro de los límites y condiciones en que
podría ser autorizado por el marco regulatorio del gobierno para abrir los
escenarios con fines exclusivos de entrenamiento deportivo en Fase 1 y
desarrollo de competencias en Fase 2.
ACTIVIDADES EN ESCENARIOS APROBADOS
De acuerdo con las reglas de las Federaciones Nacionales
y de FIM LA para los eventos internacionales de su jurisdicción, las plantas se
dividen en:
instalaciones deportivas competitivas, donde se pueden
realizar actividades oficiales (competitiva y de entrenamiento).
instalaciones deportivas, no destinadas a uso
competitivo, o útiles para actividades preparatorias, de capacitación y / o
mantenimiento disciplinas deportivas de cada Federación (Aulas, auditorios,
gimnasios, talleres mecánicos).
Las aprobaciones se dividen en:
·
Homologación básica (operativa) para entrenamientos. Fase1
·
Aprobación para competencia (para la realización de actividades competitivas/
competitivo) dividido en niveles, clases y categorías. Fase2
Las modalidades deportivas más comunes de motociclismo
que se realizan en los escenarios son:
·
Velocidad
·
Motocross
·
Trial
·
Enduro
·
Rally
Dada la multiplicidad de modalidades practicadas
oficialmente en Latinoamérica, se determinó el criterio de las «zonas
homogéneas» que se caracterizan transversalmente en todas las modalidades, para
que las indicaciones sanitarias sean aplicables en presencia de diferentes
modalidades deportivas.
En general, el acceso no debe ser masivo ni simultáneo,
posiblemente con reserva anticipada en relación con los espacios disponibles o
mínimos necesario para respetar la distancia de seguridad.
Todos aquellos que acceden a las áreas A, B, C y D deben:
Registrarse previamente, y dentro del escenario siempre Identificarse con
escarapela y/o manilla de color específico dependiendo si son pilotos,
acompañantes, Técnicos o personal de servicio de planta del circuito.
· El
piloto que accede al sistema debe completar el formulario auto declaración que
certifique la presencia o ausencia de infección por COVID 19 y riesgos de
contagio para otros en la medida de su conocimiento.
· El
mismo formulario debidamente completado se enviará a la Federación, Asociación
o club al que pertenezca.
Los deportistas con Covid 19 verificados y curados
deberán observar un período recuperación gradual individual en los siguientes
15 días antes de comenzar gradualmente entrenando y bajo el cuidadoso control
del Doctor de Medicina general. El médico puede, en su opinión, ampliar las
pruebas y exámenes.
Ante cualquier aparición de síntomas atribuibles a COVID-19 las actividades
deben detenerse de inmediato y notificarse al médico general del escenario y/o
números de emergencia del gobierno
El piloto y sus acompañantes deberán estar protegidos con mascarilla quirúrgica
y guantes (siempre limpios para no constituir fuente de contagio), y deberán
tener acceso a alcoholes o geles antibacteriales en puntos determinados del
escenario.
El escenario debe establecer un área de Triaje delimitado y apartado, en el que
personal de salud (médico, paramédico, personal de enfermería) tomarán por
medio de termómetro digital la temperatura corporal de cada una de las personas
que ingrese al escenario. En caso de temperatura superior a 37,5 ° C se
recomienda volver a comprobar la temperatura, de confirmarse el aumento o
síntomas sospechosos, se debe restringir el acceso al escenario, establecer
aislamiento del sujeto de los contactos cercanos y proceder de inmediato
activando los protocolos atención médica dispuestas por el gobierno, incluido
el reporte de la situación al número de emergencia.
REQUISITOS PARA EL PERSONAL OPERATIVO DEL ESCENARIO
Para la homologación del circuito por parte de una
Federación como escenario seguro para la reactivación de prácticas y
entrenamientos, se exigirá respecto al personal operativo una descripción y
certificación referente a los siguientes ítems:
Descripción de la labor desarrolla el funcionario
·
Implementos de bioseguridad acordes para manejo de prevención de contagio
sugeridos por la OMS.
·
Elaboración de protocolos de higiene.
·
Experiencia laboral y en el cargo.
·
Certificación sobre conocimiento de protocolos de bioseguridad por COVID 19
·
Carta firmada por representante legal del escenario que se compromete al pago
de Seguridad social para sus empleados operativos.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN SALONES, AUDITORIOS Y SIMILARES
1. OFICINAS DE SECRETARÍA Y SERVICIOS DE INSTALACIÓN:
· Requisito
de TAPABOCA en todos los entornos.
·
Respeto a la distancia entre personas de mínimo 2 metros.
· Se
prevé el uso de máscaras anti-aliento en áreas consideradas críticas por
contacto directo
·
Dispensador con gel desinfectante a base de alcohol en la zona de ingreso.
·
Poner a disposición las regulaciones del escenario y el documento información
sobre el protocolo de higiene sanitaria vigente en la oficina.
·
Desinfección al final de cada día o con mayor frecuencia, según las
características de uso de la oficina.
· El
saneamiento de al menos una vez al día de las áreas comunes y oficinas con
atención a público, las estaciones de trabajo, áreas de refrigerio, salas de
reuniones.
· El
personal empleado y presente en áreas cerradas debe ser reducido al mínimo, y
su presencia se limitará a la necesidad prioritaria para el desarrollo de
actividades.
El desempeño de las tareas operacionales, siempre que sea
posible, se deben preferir las que sean al aire libre.
2. PACIENTE AMBULATORIO / CENTRO MÉDICO Y/O ENFERMERÍA,
SI EL SERVICIO DE SALUD ESTÁ PRESENTE
· La
entrada al Centro médico y/o Enfermería debe ser limitada.
·
Solo se permite la entrada al piloto, excepto en los casos en que el piloto sea
menor o se encuentre en una condición particularmente severa en cuyo caso es
permitido una persona acompañante siempre con tapaboca y guantes que esperará
en un área dedicada a tal fin.
·
Debe haber una distancia mínima de dos metros entre las camas de tratamiento.
De acuerdo con los procedimientos de seguridad, siempre será necesario para
personal sanitario el uso de equipo de seguridad que permita el tratamiento
apropiado (guantes, máscaras quirúrgicas y / o Ffp2 / Ffp3, gafas protectoras o
visera protectora, ropa equipo de protección, botas, orejeras).
·
Utilice siempre materiales desechables siempre que sea posible deben eliminarse
de conformidad con las recomendaciones actuales.
·
Todos los instrumentos no desechables utilizados para el examen
(fonendoscopios, dispositivos de presión, etc.) deben desinfectarse después
cada visita
· El
Centro médico y/o Enfermería donde se realizan las revisiones y procedimientos,
deben establecer con mayor frecuencia procedimientos de desinfección periódica
con soluciones desinfectantes a blanqueador o soluciones a base de cloro o
alcohol.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN ZONAS
·
Paddocks: zona exterior, vallada, destinada al estacionamiento de vehículos de
motor y motocicletas.
· En
esta área se proporciona acceso simultáneo a un número máximo de conductores
igual al de los admitidos en la pista.
·
Para cada piloto, solo se puede permitir el acceso de un acompañante o
mecánico.
·
Puestos de estacionamiento: áreas donde se ubican los medios de transporte, las
motocicletas de competencia y cualquier accesorio de cada piloto y cuidadores.
Cada puesto de estacionamiento debe estar al menos a 5 metros de distancia uno
del otro.
· El
uso de tapabocas es obligatorio para dispositivos médicos, personal logístico y
acompañantes, no para los pilotos en el momento en que usan el casco porque
están a punto de que comience o termine su actividad deportiva en motocicleta,
sin embargo, una vez terminen su actividad en pista deberán hacer uso del
tapabocas.
·
Pit-Lane o área de señalización y mecánica: acceso solamente para mecánicos o
acompañantes, siempre deberán estar provistos de guantes, tapabocas y su
respectiva identificación credencial. El número máximo de personas permitido en
dicha área es en función del área disponible en el escenario, siempre buscando
evitar reuniones.
SERVICIOS SANITARIOS
Dispensador desinfectante en la entrada.
Lavado con agua y jabón y / o uso de soluciones
alcohólicas dentro y fuera.
Saneamiento y desinfección periódico durante el día.
PISTA
Los Jueces de Pista, Comisarios y personal médico /
paramédico solo podrán intervenir o atender a un piloto, si se encuentra
equipados:o Jueces de pista y/o comisarios: con tapabocas, guantes dobles y
Gafas protectoras.
Personal médico / paramédico: Máscaras Ffp2, guantes
dobles y Gafas protectoras.
La ambulancia debe desinfectarse después de cada uso.
Se entiende que la máscara siempre debe usarse en el
momento de la intervención en el piloto.
RESTAURANTES, VENTAS
· Los
espacios y el distanciamiento social se deben respetar.
· Es
preferible no usar espacios cerrados.
·
Disponer de soluciones con alcohol para la desinfección de manos.
· La
vajilla tendrá que ser del tipo desechable.
· El
servicio de entrega de alimentos y bebidas debe realizarse en modo seguro con
distancia mínima de 2 metros entre cliente y empleado.
· No
se proporcionará servicio a la mesa.
·
Todas las áreas cerradas y comunes serán ventiladas y desinfectadas.
INDICACIONES GENERALES
Charlas Informativas: siempre deben conservar el
distanciamiento mínimo establecido.
Prefiera sesiones individuales.
Se debe evitar el intercambio de equipos de protección
técnica, incluso si se limpia (cascos, pecheras, riñoneras, etc.).
Se recomienda el uso de soporte tecnológico para la
enseñanza e instrucciones de cualquier tipo (videos, teleconferencias, etc.).
Todas las personas deben usar tapabocas, guantes y / o
desinfectar manos antes de entrar.
Se debe informar sobre la posibilidad de aislar a una
persona con sospecha de infección, y de la inmediata activación de protocolos
de salud.
Debe existir y usarse al ingreso equipos de desinfección
de personas, motos y carros (cámaras de desinfección homologadas, equipo de
fumigación para los vehículos)
Las disciplinas deportivas de motociclismo que se
realizan en vías públicas y en campo abierto son: Enduro, Trial, Rally. Estos
son deportes individuales, así que incluso la capacitación y entrenamiento se
desarrollará individualmente, sin embargo, pueden surgir situaciones en las que
se debe prestar atención:
· Los
participantes cuando no están en una actividad deportiva deben usar Elementos
de Protección Personal y / o tapabocas, guantes quirúrgicos para contrarrestar
riesgos de infección.
·
Deben tener disponibles soluciones con base de alcohol para desinfectar las
manos.
·
Para Puntos de Encuentro (inicio y fin de la capacitación y/o entrenamiento) y
para reconocimiento de áreas controladas y cronometradas:a) Evitar las
reuniones prolongadasb) Respetar los 2 metros del distanciamiento social.
·
Evite reunirse en la ruta para: Descansos y alimentación en el camino.
·
Evite el intercambio de alimentos y bebidas.
·
Evitar el intercambio de equipos de protección técnica, incluso si los limpia.
· En
caso de accidente o lesión en entrenamiento: Primero que todo active la cadena
de rescate y auxilio al número de emergencia de la región en la que se
encuentre. Si debe auxiliar a otro deportista que se encuentra en la ruta,
asegúrese de utilizar tapabocas y guantes antes de tener contacto con el
accidentado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.