El paso de la comunidad científica argentina por el viejo Hotel El Cóndor
La Legislatura de Córdoba sancionó
recientemente el Programa
de Revalorización Histórica, Cultural y de Promoción Turística del denominado
“Camino de los Puentes Colgantes”, un proyecto del legislador Oscar
González que busca recuperar el tramo de la antigua Ruta Provincial 14 que
une Copina con el viejo “Hotel El Cóndor”. De esta forma se insta a poner en
valor unos 18 kilómetros de camino, además de la obra de ingeniería que exhiben
los cinco puentes colgantes que tiene el recorrido, y una edificación de 1937
que guarda una historia poco conocida.
Emplazado a 2.000 metros del
nivel del mar, este antiguo hotel construido en piedras perteneció a Juan Pablo
Reymond, un argentino que vivió un tiempo en Suiza. A su regreso conoció esa
parte de las Sierras Grandes y se propuso ofrecer una posada a quienes
transitaban por aquel camino que tanto había impulsado el Cura Gabriel Brochero.
De a poco el hotel fue
adquiriendo popularidad entre viajantes, turistas de paso, y curiosamente entre
un puñado de investigadores que lo eligieron como un centro de estudios y
debates.
David Merlo es doctor
en Astronomía y docente. Actualmente se desempeña como coordinador del Museo
del Observatorio Astronómico de Córdoba y es quien rescata aquellos encuentros
que se dieron entre 1944 y 1949.
Merlo destaca que por
aquellos años, el director del Observatorio hizo “un interesante llamado a
todo el país a través de un artículo en el diario, invitando a los jóvenes a
estudiar física”. Así es como consigue la atención de quienes más tarde se
convirtieron en renombrados físicos y profesores como, José Balseiro; Fidel
Alsina; el joven físico Ernesto Sábato antes de que se dedicaría a la
literatura; Mario Bunge; Alberto Maistegui, Damián Canals Frau; Cecilia Mossin,
la primera doctora en Física que tuvo la Argentina, entre otros.
Todos ellos fueron
discípulos de Guido Beck, un físico astro-húngaro contratado por el
Observatorio de Córdoba, que llevaba adelante “actividades experimentales
midiendo la reacción de los rayos cósmicos mediante unas placas fotográficas
que ubicaba en el techo del hotel”. Los resultados obtenidos fueron luego
publicados por Canals Frau.
Acerca de estas pruebas, el
doctor Merlo explica que “los rayos cósmicos son partículas, son
constitutivos de los átomos que por su extremada velocidad inciden en la
atmósfera y son muy energéticos. Justamente, lo que se intentaba determinar con
estas pruebas eran los valores de energía de estas partículas que, en esa
época, no se alcanzaban a determinar por los aceleradores que actualmente se conocen.
La única manera de medir y cuantificar a estas partículas era justamente con
este tipo de mediciones”.
“Hay que pensar que cuando
nace la Física Argentina era más una Física Experimental y lo que se estudiaba
en estas reuniones en el Hotel El Cóndor era más que nada Física Teórica, algo
nuevo, algo que se estaba empezando a desarrollar en el mundo y eso dio inicio
al estudio de la Física Teórica en el país”, destaca el responsable del
Museo del Observatorio Córdoba.
Asimismo, el trabajo de este
grupo de investigadores dio origen a la creación de la Asociación Física
Argentina (1944).
Ley 10.800
Con la sanción de esta Ley se
pretende recuperar un camino de tierra y rocas que en otros tiempos reemplazó
los senderos de mula y facilitó la conexión con Traslasierra; camino que
décadas atrás fue el “superprime” más esperado del Rally Mundial que
se disputaba en Córdoba, y que cruza quebradas y vertientes a través de puentes
colgantes con tensores de acero trenzado y durmientes de madera.
El antiguo “Hotel El Cóndor”
hoy se divisa desde el Camino a la Altas Cumbres. Actualmente está bajo la
jurisdicción del Gobierno de la Provincia, y si bien no se ha definido su
destino final, la revalorización del tramo entre Copina y El Cóndor tendrá
un efecto asegurado sobre el desarrollo turístico de la región.
“Empezar a recuperar parte
de la historia científica de nuestra provincia, es excelente, porque hay parte
de la historia que poco conocemos y que es de nuestra provincia, que ha sido
realizada por argentinos, por cordobeses y que es importante valorizarla”, expresó
David Merlo al ponderar los beneficios de este programa.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.