Premian a fotógrafa argentina, en concurso mundial World Press Photo
La fotógrafa argentina Irina
Werning resultó ganadora en la categoría de Historias, del concurso World Press
Photo -donde fueron premiados 24 participantes de 23 países- con una imagen que
evoca el paso del tiempo, en pandemia, para una niña de 12 años que decidió
cortar su larga cabellera una vez que pudo regresar a las clases presenciales.
Los premios fueron repartidos en cuatro categorías: Foto Individual, Historias,
Proyectos a largo plazo y Formato libre, según la decisión de la fundación que
también otorgará en abril próximo la Foto del Año, y será seleccionada entre
los trabajos premiados.
La fundación holandesa, organizadora del concurso, otorgó por primera vez los
premios por zonas geográficas, reunidas en Asia, África, Europa, Sudeste
Asiático y Oceanía, América del Norte y Central, y Sudamérica, con temáticas
que abarcan desde problemáticas derivadas del cambio climático a los
movimientos por los derechos civiles, el acceso a la educación y la
preservación de la identidad de comunidades indígenas. Estas temáticas
estuvieron representadas en 64.823 fotos que fueron presentadas por 4.066
autores de un total de 130 países.
“Este nuevo modelo de concurso nos ha obligado a ir más allá del lugar donde
nos sentimos cómodos. El resultado refleja el mundo desde un punto de vista más
profundo y matizado”, explicó ayer Rena Effendi, presidenta del jurado global
que ha elegido las fotos, al revelar el resultado del concurso.
La argentina Irina Werning fue galardonada en Sudamérica, por una imagen en la
que aparece Antonella, una niña de 12 años que vive en Buenos Aires, y que, con
una pierna en una silla y otra, en una mesa, muestra cómo su negro cabello le
ha crecido durante la pandemia, a tal punto que le llega a pocos centímetros de
los tobillos. La niña, que ha pasado encerrada por la pandemia de coronavirus,
decide cortar su largo cabello cuando finalmente puedo regresar a la escuela,
de manera presencial.
La fotógrafa tomó como ejemplo para reflejar la crisis en la educación, la
situación de los estudiantes durante el confinamiento. Con esta imagen,
publicada por Pulitzer Center, el jurado consideró que refleja una forma de
resistencia y muestra el valor del cabello a través del mundo.
Entre los ganadores de la Foto Individual, la de África refleja las protestas
ciudadanas registradas el pasado 30 de diciembre de 2021 en Sudán, exigiendo el
fin del régimen militar, tomada por Faiz Abubakr Mohamed, quien vive en la
ciudad sudanesa de Jartum. En la categoría de Historias, también en África,
aparece una madre llorando en su casa, en Nigeria, al día siguiente del
secuestro de sus dos hijas, hecho que ocurrió en febrero de 2021, y en el mismo
asalto, un grupo armado se llevó a otras 279 menores de los dormitorios de su
escuela, según el diario El País.
En Asia, la Foto individual elegida es de Fatima Shbair, y presenta a unos
niños palestinos reunidos el 25 de mayo de 2021 en su barrio, en Gaza, donde se
iluminan con ayuda de una velas y protestan contra los ataques sufridos durante
un alto el fuego establecido, tras once días de conflicto, entre Hamás e
Israel.
En los Proyectos a largo plazo ganó un trabajo sobre el esfuerzo de los
campesinos del pueblo de Ghosri, en India, para proteger sus cosechas y a la
ganadería de los tigres.
En Europa, la Foto Individual ganadora tomó los incendios registrados en Grecia
en agosto de 2021, tomada por el fotógrafo Konstantinos Tsakalidis, para
Bloomberg News.
En los Proyectos a largo plazo aparece la crisis de Ucrania, antes de la guerra
actual, en una serie que incluye la estatua decapitada de Lenin, plantada en el
parque de Cheminots, en la ciudad de Kotovsk.
Entre los ganadores en América del Norte y Central, la Foto Individual
seleccionada exhibe una hilera de cruces plantadas a lo largo de un camino en
recuerdo de cerca de 5.000 niños indígenas muertos en una de las instituciones
abiertas en Kamloops, en British Columbia (Canadá). La foto está firmada por
Amber Bracken para el New York Times.
En el Sudeste Asiático y Oceanía, en la sección Formato libre aparece la
masacre de estudiantes de la universidad de Thammasat, en Bangkok, la capital
de Tailandia, hecho que sucedió en 1976 y en el que se mezclan imágenes de la
época con las tomadas entre 2020 y 2021 por la fotógrafa Charinthorn
Rachurutchata. En esa oportunidad, la policía y los paramilitares dispararon
contra los estudiantes hace casi cincuenta años, y ella ha rasgado las fotos
para repararlas luego con laca líquida y polvo de oro, "proceso que
simboliza el trauma y la esperanza en un futuro mejor”, aseveró el jurado.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.