Cuba y EEUU sostendrán primera cita de alto nivel para hablar de migración
Cuba y Estados Unidos
celebrarán mañana en Washington conversaciones sobre migración, en el encuentro
de más alto nivel entre ambos países desde que el presidente Joe Biden llegó a
la Casa Blanca, anunció hoy la Cancillería cubana.
"El jueves 21 de abril se efectuará en Washington D.C. una nueva Ronda de
Conversaciones Migratorias entre delegaciones de #Cuba y Estados Unidos",
publicó la Cancillería en su cuenta en Twitter.
El vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, presidirá la delegación de
la isla, precisó el Ministerio.
Por su parte, un vocero del Departamento de Estado anunció que Washington está
comprometido "regularmente con funcionarios cubanos en temas de
importancia para el Gobierno de Estados Unidos, como los derechos humanos y la
migración", informó la agencia de noticias AFP.
La reunión se desarrollará en momentos en que Cuba vive una emigración masiva,
en medio de su peor crisis económica en casi tres décadas.
Según la oficina de Aduanas de Estados Unidos, desde octubre de 2021 hasta
marzo de 2022, más de 78.000 cubanos entraron al país por la frontera con
México, cifra que duplica el número de cubanos que abandonaron la isla durante
la llamada "crisis de los balseros", en 1994.
"Hemos visto un aumento significativo de migrantes cubanos irregulares
hacia Estados Unidos, tanto por vía terrestre como marítima", indicó el
vocero del Departamento de Estado, que habló con la prensa bajo condición de
anonimato.
Subrayó que "los cubanos ocupan actualmente el segundo grupo más grande
que llega a la frontera suroeste de Estados Unidos".
Desde que Nicaragua eliminó el 22 de noviembre de 2021 la visa para los
cubanos, miles de isleños viajaron por diferentes rutas a ese país para tratar
de alcanzar la frontera estadounidense, donde pueden acogerse a la Ley de
Ajuste Cubano, de 1964, que privilegia a los ciudadanos de la isla con la
residencia en un año.
La Habana acusó a Washington de presionar a Gobiernos latinoamericanos para que
exijan visa de tránsito a los cubanos que hacen escala en sus aeropuertos.
También recrimina a Estados Unidos por incumplir el acuerdo migratorio para
conceder 20.000 visas anuales a cubanos y al mismo tiempo de alentar la
emigración con la Ley de Ajuste Cubano.
La nueva ronda de diálogos en torno a migración se da tras el anuncio de la
embajada de Estados Unidos en marzo de que comenzaría a emitir de manera
limitada, paulatina y en una fecha aún por precisar visas a cubanos en La
Habana, tras cuatro años de cierre de su consulado por supuestos ataques
sónicos a su personal diplomático, una denuncia que La Habana niega
rotundamente.
Coincide además con el viaje esta semana del secretario de Estado
norteamericano, Antony Blinken, a Centroamérica para hablar principalmente de
cuestiones migratorias.
Tras una apertura de cuatro años bajo la presidencia de Barack Obama, las
relaciones bilaterales se deterioraron con la gestión del republicano Donald
Trump, quien reforzó el embargo, vigente desde 1962, con 243 sanciones
adicionales.
Pese a las promesas electorales, Biden no revirtió esa situación.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.