DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE Córdoba

 


   “La población en general, no sabe lo que está ocurriendo, ni siquiera sabe que no lo sabe'

Noam Chomsky            

 

                                                 A los compañeros integrantes de la CTA y a su conducción.

 

El Gobierno de Córdoba entregó su informe ambiental anual, en referencias a la Agenda Ambiental 2030 de la ONU. La lupa estará puesta sobre el Departamento Punilla, donde vivimos y que evidentemente es un territorio en agonía ambiental; es, como refleja su descomposición política.

 

El gobierno elije cuatro ejes de actividad económica provincial: Productiva, Urbanística, turística y científica. El eje Urbanístico y el turístico es el eje de nuestro valle y lo productivo va por detrás, mostrando el peso de las políticas con gula por la rentabilidad y la aceleración de la Tasa de Retorno bajo el nombre de “Prosperidad”.

 

 El gobierno confiesa que sobre 427 comunas y municipios solo remiten datos para hacer el diagnostico 224, casi 20 menos que en el año 2016, decreció. Al mismo tiempo acusa a los intendentes porque los gobiernos locales incumplen la Ley 10208 en su artículo 88, que los obliga a realizar los informes anuales antes de cada 1 de Octubre.

 

Sin embargo, cuando se les pregunta si conocen la Ley, el 64% responde que sí y el 36 % que no. Es poco verosímil que un gobierno municipal, sumiso a  la Coloniedad del Poder (Quijano) –que ejerce Schiaretti-se negara a entregar y participar de la entrega de información pública. Me inclino por la “sugerencia” desde el poder, para que no lo hagan. Ni Informe ni encuesta, y así,  convertir en lábil y cuestionable  un dato duro e irrebatible: La realidad. Veremos si los sectores que se presentan como opositores cuestionan los datos del gobierno.

 

Es Tan grave el deterioro institucional en el Valle de Punilla, que, sobre un total de 25 localidades solo responden 15. No es por ignorancia, no es por porque son lúmpenes o vagos.  Es porque son profundamente antidemocráticos frente a un problema que afecta a la población: La salud ambiental, el agua, el suelo, el aire, los residuos (que trataremos en otro trabajo.)

 

De las 600 muestras anuales de agua -que figuran en el informe del gobierno- retiradas de  150 puntos de extracción-, la mayoría se realizan en Punilla y Colón. En Punilla el agua se está pudriendo: ¿Una putrefacción monitoreada?. En el mismo sentido el gobierno propone aumentar el embalse de las aguas, para responder a su política de urbanización en un territorio semidesertico

 

De la encuesta realizada, ante la pregunta que si el municipio controla o monitorea el agua, el 40% responde que sí, el 60% que no o no responde. (no respuesta contada como negativo).

 

Por otra parte, las obras como acueductos y saneamiento, están dirigidos, claramente, al eje de rentabilidad que el gobierno define como Urbanización. Quiero detenerme aquí y resaltar que generalmente la urbanización es un proceso consecuencia de movimientos de población. Aquí el gobierno pone a la Urbanización en el mismo eje que la soja. Se sacrifica territorio con fines extractivitas en función de la rentabilidad y la velocidad de la Tasa de retorno.

 

Aún así, reconocen la existencia de  nuestra Reserva Hidrica Los Gigante sometida a un ataque urbanístico en Las Tunas y sobre unos 150 Kilometros cuadrados al oeste de la Autovía, que pondría en estado crítico  el Rio Yuspe. El Yuspe abastece de agua a 25000 habitantes de Cosquín, unos 12000 de Santa María.  Tanti coloco otro caño de extracción para abastecer a 12000 nuevos titulares: El informe no dice cuál es el límite de extracción y de urbanización, cual es el volumen de agua a extraer. Pero sabemos cómo termina. El Yuspe no es infinito. Es un recurso con final

 

Un dato llamativo es que Córdoba es una de las principales proveedoras nacionales de materiales minerales y materias primas para la construcción.  Existen (registradas) 576 minas y 508 canteras además de 36 pedidos de habilitación de nuevas explotaciones.

 

Si miramos la ubicación de las mismas, vemos una alta concentración en Punilla y los límites del Departamento.  Existen unas 30 regiones  o territorios de explotación, no minas, espacios donde puede haber más de una cantera o más de una mina.

 

Existen plantas de triturados, de ornamentales y de elaboración. Punilla esta entre los tres departamentos donde hay mayor densidad de establecimientos. De los 1084 puntos de extracción, a simple vista del  mapeo debe haber unos 200 puntos (no tengo datos exactos). Repito, registrados. Faltan los irregulares. Los minerales que priman en la extracción son: Silicatos, óxidos, metal transición y sulfuros, granito. Preocupante.

 

Si bien el informe nos dice con fuerza que en Punilla la producción ganadera, registra 1132 establecimientos productores, para nosotros, son familias, 1132 familias (registradas)  con 67318 cabezas de ganado variado sin contar la producción de aves de corral. Sin contar empleados o peones esporádicos hablamos de 4500 vecinos de Punilla. Y muchos más no registrados. Sin embargo…….en el Valle no hay frigorífico que permita faenar y legalizar la producción.

 

Cuando revisamos que porcentajes de legislación y políticas ambientales que aplican los gobiernos locales, queda claro el deterioro de la representación política en términos de Gobiern, que siempre son obedientes al poder central:

 

De los gobiernos de Punilla que son 25  respondieron 15 y resulto que: 31% Legisla sobre las bolsas de plástico, el 37% aplica políticas publicas contra el efecto invernadero, el 6% cuenta con inventario de gases, el 86% no aplica la Ley Yolanda pero el 50% dice promover la Educación Ambiental. EL 34 % dice promover el Turismo sostenible.  Estos porcentajes se mantienen sobre los otros 224 gobiernos locales que respondieron.

 

Queda claro que el tiempo del ecobiribiri y el cotillón ambiental finalizó. Es tiempo de seriedad y que los partidos políticos con vocación de gobierno asuman la tarea. En Cosquín, empezando por poner bajo la lupa a cuanta población puede abastecer el Yuspe.

 

PD: Olvide resaltar la existencia de la Reserva Arqueológica del Quilpo. Y aprovecho para invitar a todos los partidos el día 28 de Abril en el Espacio Zamora a participar de la charla de la arqueológa Roxana Cattaneo sobre el valor arqueologico de Punilla. Cosquin se merece una reserva arqueológica.

 

                                                       Esperando su respuesta

 

                                                                                             POR    Gustavo Yeti Godoy

Comentarios

MOTOS!

Grilla de Programación

Grilla de Programación

VIRAL

Piezas de una Motocicleta

Es Amor lo que Sangra

Carlos Vives Soy Cordobés Cover de Rodrigo