Inflación internacional y cambio de temporada impulsan precios de la ropa en marzo,
según Pro Tejer
El aumento de precios
internacionales récord en dólares y la estacionalidad por el lanzamiento de la
temporada otoño-invierno son los principales factores que explican la suba de
10,9% que registró la indumentaria en la medición de inflación de marzo del
Indec, según un informe de Fundación Pro Tejer.
"El principal factor tiene que ver con la inflación internacional, el
sector tiene insumos dolarizados; hay algunos insumos que produce el país, como
el algodón, pero su precio se fija en los mercados internacionales y tuvo un
aumento del 108% en dólares respecto de la prepandemia", dijo hoy a Télam
la directora ejecutiva de la Fundación Pro Tejer, Priscila Makari.
En tanto, las fibras sintéticas -poliéster, viscosa y nylon- son insumos
importados que tuvieron aumentos mayores a 40% en dólares en relación con la
prepandemia.
Makari observó que, "en los últimos dos meses, esta dinámica de precios
internacionales se profundizó por el conflicto entre Ucrania y Rusia", y
estimó que esto podría seguir presionando los precios en los próximos meses,
dado que "si los precios internacionales no ceden, ese factor que es muy
potente se traduce en los insumos de fabricación local".
Dijo además que "marzo además es un mes en el que se lanza la temporada
otoño-invierno, todos los marzo y septiembre, cuando se lanza primavera-verano,
se registran picos de precios".
Las prendas de abrigo son más complejas, utilizan mayor cantidad y otro tipo de
tela que las de verano lo que eleva su costo.
Asimismo, el informe de la Fundación señaló que contribuye la "inercia
inflacionaria donde juegan factores que profundizan la dinámica (puja
distributiva, tipo de cambio, costos, estructura productiva, presión
impositiva, tasa de interés)".
Por otro lado, Makari indicó que la medición del Indec se centra en la
indumentaria que se vende en los shoppings, "que venden ropa de marca
premium", y tienen mayores costos de alquileres, marketing y publicidad
que otros canales de venta.
"Cuando uno hace un relevamiento, se ven aumentos mucho menores y precios
más accesibles y de buena calidad en showroom, ferias, calle Avellaneda tienen
otra lógica de precios y más componentes de ropa nacional que un
shopping", afirmó.
Por otra parte, sostuvo que las empresas "son muy optimistas y creen que
van a seguir invirtiendo" dado que el sector está atravesando "desde
2021 una reconstrucción" y, en ese sentido, consideró que "una mayor
oferta es importante".
"Si logramos abastecer el mercado con más oferta y que haya menos
incidencia de importados eso contribuye" a moderar las subas de precios de
las prendas, indicó.
Por último, destacó la iniciativa que lleva adelante el sector con el
Ministerio de Desarrollo Productivo denominada Acción Moda, en la que "más
de 70 marcas que están en los shoppings acordaron poner al público entre 10 y
15 artículos por local con aumentos de 30% respecto del año pasado".
"También la parte industrial aportó a las marcas descuentos en la
provisión de telas", concluyó Makari.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.