1 DE MAYO – REFLEXIONES DE DIRIGENTES GREMIALES

 1 DE MAYO – REFLEXIONES DE DIRIGENTES GREMIALES



En el marco de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, dirigentes 

sindicales expresaron su mirada  acerca de los desafíos de esta etapa y coincidieron en señalar la 

necesidad de avanzar en políticas públicas que favorezcan el impulso a la producción, la industria, el 

empleo y el ingreso.

El secretario general de la Unión Ferroviaria y miembro del Consejo Directivo de la CGT, Sergio Sasia, 

manifestó que “este no es un Día del Trabajador más” y que se debe dejar de lado la grieta “y pensar 

en el pueblo, en los millones de argentinos y argentinas que no la están pasando bien".

“Se necesita no solo reflexionar, se necesita tener una planificación, un proyecto, un plan con un 

horizonte claro, previsible, generar confianza, yo entiendo que ese es el gran desafío, nuestro gran 

desafío”, aseguró Sasia, quien además es el titular de la Confederación Argentina de Trabajadores 

del Transporte (CATT).

También abogó por un acuerdo social tripartito, “pero real, en donde cada uno aporte a ello” y agregó 

que este día tiene que marcar un compromiso “para que los que tenemos responsabilidades estemos 

a la altura de las circunstancias”.

En tanto, el secretario gremial de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular 

(UTEP), Gildo Onorato, destacó que para el sector "es central esta celebración" del 1 de mayo porque 

"hemos reconstruido nuestra dignidad a través del trabajo, desde la subsistencia básica, generando 

un proceso productivo y económico que denominamos economía popular".

Al reivindicar la lucha de los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, el dirigente social 

dijo que van a insistir con su propia agenda "porque es la manera de dignificar a un sector del trabajo 

que al menos nuclea al 25% de la población económicamente activa".

Por otro lado, el secretario general de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, señaló que el 1 de mayo 

“nos pone frente a los desafíos que debe enfrentar la clase trabajadora en la coyuntura presente, pero 

indudablemente en clave de futuro” y que las organizaciones sindicales y sociales deben afirmarse “

y pelear por trabajo, soberanía, producción, por un salario universal que ponga un piso de dignidad

 a todas y todos los trabajadores”.

Para Peidro, se debe actuar “con decisión frente a las políticas de desindicalización ejercidas a nivel 

local y global por los grupos económicos” ya que estas políticas son “utilizadas como arma para sumir 

en la indefensión al pueblo y a la clase trabajadora”.

Noé Ruiz, secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT y secretaria general de la 

Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitaria de Argentina, opinó que "hoy las mujeres están 

prácticamente en una regresión y esas manos se necesitan, pero se necesitan no en la informalidad, no 

diferenciándola porque es migrante, se necesitan en un proceso productivo, igualitario, inclusivo".

También se refirió a los "grandes cambios en el mundo del trabajo" que no solo se dieron en el país, 

sino que el mundo "ha sido golpeado duramente con una pandemia" e hizo hincapié en que los países 

de América Latina "hemos sido muy azotados y encima nos encontró en una situación terrible, 

económica, donde la deuda impagable nos ha asfixiado y ha deshecho miles y miles de puestos de 

trabajo formales e informales".

Ruiz insistió en el rol de las mujeres trabajadoras porque “movemos mayoritariamente el PBI del 

mundo y el de América Latina", se pronunció por avanzar hacia la generación de trabajo formal ya que 

"no hay algo más organizador, más importante que el trabajo" y remarcó el compromiso, como 

miembro de la CGT, de "buscar y encontrar los programas para dar las respuestas necesarias".

El secretario general de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional del Frente de Todos, Hugo 

Yasky, consideró que el primero de mayo sirve para ratificar el compromiso con la construcción de una 

Argentina “que deje definitivamente atrás la especulación financiera” y destacó que hay que volcar 

todo el esfuerzo hacia la producción, la generación de empleo “y a la restitución de la movilidad social 

ascendente en base al acceso a la educación y a la salud pública”.

Al opinar que este primero de mayo se va a conmemorar “en un mundo convulsionado por los efectos 

económicos de la guerra en la región de Ucrania”, el dirigente resaltó que el aumento del precio de los 

alimentos y de los commodities que tienen que ver con la energía, “crea una situación que perjudica de 

manera principal a los trabajadores y trabajadoras de todo el planeta”.

“Creo que el gran desafío que tenemos en la Argentina y en América Latina los trabajadores, es tratar 

de salir del laberinto en el que siempre nos ponen las políticas neoliberales que son propiciadas en 

algunos casos por gobiernos y en otros a través de la acción del poder fáctico incluido en eso los 

sectores de la casta judicial”, señaló Yasky.

Comentarios

MOTOS!

Grilla de Programación

Grilla de Programación

VIRAL

Piezas de una Motocicleta

Es Amor lo que Sangra

Carlos Vives Soy Cordobés Cover de Rodrigo