Científicos del Conicet estudiaron hongos que protegen a las plantas
Ciertos hongos protegen a
las plantas de "distintos tipos de estrés" generados por patógenos,
parásitos, herbívoros, sequía, salinidad o metales pesados y contribuyen a su
crecimiento, nutrición y protección, de acuerdo a un estudio de investigadores
del Conicet publicado en la revista científica New Phytologist, informó el
organismo científico.
El trabajo, realizado en conjunto con investigadores del Instituto de Botánica
de la Academia de Ciencias Checa, analizó la tarea que desarrollan los hongos
micorrícicos arbusculares (HMA).
"El tipo de simbiosis que se establece entre el hongo y la planta se
conoce como mutualista, en donde ambos participantes se benefician. En este
caso el hongo provee a las plantas de nutrientes -principalmente fósforo y
nitrógeno-, mientras que estas últimas les proporcionan a los primeros los
hidratos de carbono que producen a partir de la fotosíntesis", señaló
Carlos Urcelay, investigador del Conicet y autor del artículo.
Urcelay destacó que a través de la interacción estos hongos promueven el
crecimiento vegetal y la resistencia a distintos tipos de estrés, como sequía,
salinidad, presencia de metales pesados o el ataque de parásitos y patógenos.
"Muchas especies de HMA son utilizados como bioinoculantes, es decir,
agregando sus esporas a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales
para favorecer su crecimiento", agregó el científico.
Según el estudio, el uso de la tierra por parte del hombre como las prácticas
agrícolas afectan a las comunidades de hongo, y es por eso que señalan que es
necesario una serie de estrategias para reducir el impacto sobre las
comunidades de los HMA.
Nicolás Marro, investigador del CONICET enfatizó que es necesario incrementar
los estudios sobre especies de HMA, poco o no estudiadas, para comprender mejor
el papel de estos hongos en la naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.