Covid-19: Desde el ministerio de Salud llaman a "extremar la
precaución", con vacunación y barbijos
La Directora Nacional de
Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, afirmó en Télam Radio
que la Argentina está “entrando en un aumento muy, muy importante en el número
de casos de Covid-19” y agregó que esta situación, sumada a la circulación de
“otros virus respiratorios”, lleva que se deba “extremar la precaución”.
Por otra parte, la epidemióloga del ministerio de Salud de la Nación dijo sobre
la enfermedad conocida como “viruela del mono” y el caso “sospechoso” que hay
en el país, que se trata de “una zoonosis, que significa en realidad que el
virus está en los animales”.
“Estamos muy atentos, tenemos un caso sospechoso, el paciente está internado
para aislamiento y el tratamiento de los síntomas y se contactaron a todos los
contactos estrechos, que son muy pocos, para hacerles el seguimiento y cortar
así la cadena de transmisión”, relató Rearte.
Respecto del escenario pandémico, dijo que registra “un aumento muy, muy
importante en el número de casos, pero en una situación totalmente distinta a
lo que fueron años anteriores, por distintos motivos”.
“Distinto principalmente por las coberturas de vacunación que tenemos, hablo de
esquemas completos y también de refuerzos que ahora pasan a ser como uno de los
ejes principales de prevención de enfermedad grave y de mortalidad”, expresó.
Agregó que “por otro lado tenemos un virus que es muchísimo más transmisible,
este virus de Ómicron que es una subvariante que es más transmisible que el
virus que circuló en febrero, con lo cual la posibilidad de infectarnos es
muchísimo más alta y las medidas que antes utilizábamos pierden ya muchísimo
efecto”.
“Hay una circulación alta de SAR-CoV-2, más otros virus respiratorios que en
año anteriores no teníamos. Entonces, el contexto es muy distinto, lo que hace
que las medidas de prevención sean distintas también”, remarcó.
Subrayó que para afrontar la nueva situación “hay 2 medidas principales que van
a servir y ayudar a transitar este invierno de la mejor manera”.
“La principal y más importante es la vacunación y el otro es extremar las
medidas de precaución generales, ya no podemos esperar a tener síntomas y a
testearnos, a que nos digan cuál es el virus y recién a partir de ahí
aislarnos, porque hoy tenemos otros virus y nos tenemos que aislar
independientemente del SAR-CoV-2 o no y porque si fuera SAR-CoV-2, cuando
tengamos el resultado ya contagiamos a todas las personas”, detalló.
Hizo especial hincapié en señalar que la situación lleva a que “la utilización
de barbijo y la ventilación pasen a ser 2 estrategias clave para prevenir un
poco la transmisión”.
Respecto de la viruela, dijo que “no es la viruela que conocimos, que está
erradicada en el mundo. Esto se llama una zoonosis, que significa en realidad
que el virus está en los animales y que ocasionalmente pasan al hombre, pero no
es el hombre el que transmite, no es el principal transmisor”.
“La transmisión es baja y en diferentes regiones de África es una enfermedad
endémica, no es nueva. Lo que está sucediendo es que en países que no son del
continente africano en general los casos que aparecían, incluso hasta hubo
brotes en Estados Unidos, estaban en nexo con África, ahora lo que está
sucediendo con este puñado de casos, 28 confirmados en distintos países es que
no está muy claro el antecedente epidemiológico con África, entonces se está
muy atento a ver qué pasa con esta transmisión”, se explayó (Por Alejandro
Delgado Morales).
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.