Ley de Alcohol Cero al volante para una nueva cultura vial
El 10 de junio es el Día
Nacional de la Seguridad Vial, una fecha especial para reflexionar sobre cómo
nos manejamos las y los argentinos en la vía pública y cuáles son, desde el
Estado, las políticas a implementar para avanzar hacia una pacificación del
tránsito. En este sentido, y como punta de lanza para lograr este objetivo, la
Agencia Nacional de Seguridad Vial -organismo del Ministerio de
Transporte- impulsa el proyecto de Ley de Alcohol Cero al volante en
todo el territorio nacional, una iniciativa que suma cada vez más voces a favor
y que es necesaria, como respuesta a las miles de vidas que se pierden cada año
en siniestros viales provocados por conductores alcoholizados.
Al respecto, el ministro de
Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, expresó: “Necesitamos terminar
con esta lógica que nos dice que podemos jugar con los límites de alcohol a la
hora de manejar y poner en riesgo nuestra vida y la de los demás. Sabemos que
el alcohol nos desinhibe: lo hace en una fiesta cuando nos anima a charlar más
o a divertirnos más, y del mismo modo puede animarnos a tomar malas decisiones
al volante, como conducir a velocidades superiores a las permitidas, no usar el
cinturón o el casco. Por eso necesitamos una normativa que nos haga saber que,
si tomamos alcohol al conducir, por más mínimo que sea, va a haber
consecuencias”.
Por su parte, el director
ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, señalo: “El alcohol está
presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales y aun así tenemos la ley
con mayor tolerancia de toda la región. En Uruguay, Paraguay y Brasil tienen
Alcohol Cero y Chile tiene 0.3. Nosotros seguimos con el absurdo 0.5, una
invitación a beber porque ´no pasa nada´, porque ´uno maneja el alcohol que
toma´, y así nos va. Rogamos que el Parlamento debata el proyecto
legislativo de cero alcohol al volante: la sociedad merece que sus
representantes acuerden un futuro con menos familias sufriendo tanto dolor”.
En Argentina, los siniestros
viales son la principal causa de muerte en jóvenes menores de 35 años, y es por
eso que la inseguridad vial, de acuerdo con esta realidad, debe entenderse como
un problema de salud pública que necesita de cambios profundos para lograr una
nueva cultura vial. Por este motivo, la ANSV elaboró la propuesta legislativa
para erradicar el alcohol de la conducción a nivel federal.
“Como mi hijo Kevin Sedano,
muchos jóvenes pierden sus vidas en siniestros viales y los motivos principales
son el exceso de alcohol y de velocidad de quienes conducen, y los peatones,
como lo era Kevin, son los más vulnerables. Por eso, necesitamos alcohol cero
al volante. En este día de la Seguridad Vial pensemos en lo más precioso que
tenemos, que es nuestra vida”, dijo Viviam Perrone, integrante de
Asociación Madres del Dolor y mamá de Kevin Sedano, víctima vial.
Conducir bajo los efectos
del alcohol, aunque la cantidad consumida sea mínima, aumenta hasta 3 veces las
probabilidades de protagonizar un siniestro vial grave. El consumo de alcohol
disminuye las capacidades motoras y de visión, perjudica la toma de decisiones
al volante, ralentiza los reflejos y reduce la atención y la agudeza visual.
Además, puede provocar una falsa sensación de seguridad y pérdida de
inhibiciones, situación que puede fomentar que los conductores realicen conductas
temerarias como exceder la velocidad y/o no utilizar el cinturón de seguridad o
casco.
“Quiero destacar el proyecto
de ley que tiene el Congreso de la Nación para su tratamiento con relación al
alcohol cero al volante. El alcohol inhibe los reflejos, disminuye la capacidad
de discernir entre un riesgo y un peligro y disminuye la capacidad de
conciencia. Por lo tanto, a la hora de conducir un vehículo, debe ser cero el
alcohol en sangre. Si uno tomó alcohol, no puede conducir un vehículo. Por
usted, por su familia y por toda la sociedad”, remarcó Carlos Damín, jefe de
Toxicología del Hospital Fernández.
El proyecto de Ley de
Alcohol Cero al volante se presentó en el Congreso de la Nación en abril de
2021 y aún se encuentra a la espera de debate parlamentario. La ANSV elaboró
esta iniciativa en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, la
Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina
(SEDRONAR), asociaciones de familiares de víctimas de tránsito y legisladores
nacionales. La propuesta de llevar a cero el único límite permitido para
conducir un vehículo motorizado está en sintonía con la normativa de otros
países de la región, de 9 provincias argentinas y diversas ciudades del país,
donde los resultados son favorables.
Controles de alcoholemia en
todo el país
Durante toda la jornada del
viernes también se realizará la edición 19 del operativo Alcoholemia
Federal, con miles de controles en simultáneo y en distintos puntos del país.
Este es un trabajo realizado en conjunto entre la ANSV, las provincias, decenas
de municipios, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El objetivo de este
operativo es controlar y evitar la circulación de conductores bajo los efectos
del alcohol. En la última edición de mayo, el 4% de los conductores testeados
dieron alcoholemia positiva, de los cuales el 79% eran hombres y el 21% mujeres. Del
total de todos los controles, el 94% de quienes conducían dieron alcohol
cero al volante.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.