Advierten que entre el 20 y 30% de la población sufre alguna
alergia
Especialistas del Hospital
de Clínicas "José de San Martín" advirtieron hoy sobre la prevención
de las enfermedades causadas por las alergias, en vísperas de conmemorarse el
Día Mundial de la Alergia el 8 de julio, un tipo de enfermedad que afecta entre
el 20 y 30 por ciento de la población mundial.
"Es muy importante hablar del tema, ya que nos enfrentamos a dos grandes
problemas en relación a las enfermedades alérgicas: uno es que las
diagnosticamos poco, y el otro es que también las tratamos poco, o de un modo
no adecuado", explicó Ramiro Heredia, médico clínico de la División
Urgencias del Hospital de Clínicas.
Según informó el hospital en un comunicado, distintas sociedades científicas
afirman que entre el 20% y 30% de la población mundial sufre algún tipo de
alergia a lo largo de su vida, y, hacia el año 2050, probablemente éste número
hacienda casi a un 50%.
"La alergia es una reacción o respuesta alterada frente a sustancias que
nuestro cuerpo reconoce como extrañas, a las cuales se la conoce como alérgeno.
El sistema inmune de esta persona, genéticamente susceptible o con
predisposición, reconoce al alérgeno y monta una respuesta contra él",
detalló Heredia.
Las enfermedades alérgicas son uno de los principales problemas de la salud
pública, se relacionan con importantes costos económicos directos, relacionados
con su atención médica, así como indirectos, relacionado al ausentismo y menor
productividad laboral de quién lo padece, además de que tienen un importante
impacto sobre la calidad de vida del paciente y de su familia, advirtieron.
Los distintos tipos de enfermedades alérgicas que existen son: asma y rinitis
alérgica; alergias alimentarias, más frecuentes en niños; alergias a
medicamentos, frecuentes en adultos; y alergias cutáneas, como la dermatitis
atópica o eccema, urticaria, dermatitis por contacto, y angioedema hereditario.
También existen las alergias profesionales, que son aquellas que se originan en
el ambiente laboral, en este grupo se encuentran el asma, la rinitis y la
dermatitis en contacto.
Estas últimas se presentan en población adulta, y son una importante causa de
pérdidas económicas y de una disminución importante en la calidad de vida de
quien la padece.
"El asma y la rinitis alérgica son las alergias más frecuentes. Se estima
que hay 300 millones de personas con asma en el mundo, y que genera alrededor
de 250 mil muertes al año, la mayoría evitables", advirtió el profesional.
Y agregó, "cuando una reacción alérgica es grave, con riesgo potencial
para la vida de quien la padece, a esta se la llama anafilaxia y se requiere de
atención médica de urgencia. Esto puede ocurrir rápidamente y provocar la
muerte".
Los síntomas más comunes son urticaria -inflamación, con rubor y prurito, de
distintas áreas de la piel, o tan solo enrojecimiento de la piel-, angioedema
-inflamación de cara, párpados, orejas, boca, manos y pies-, descarga nasal o
rinorrea, edema de la lengua, dificultad para respirar, sensación de asfixia o
disfonía, sibilancias, vómitos, diarrea e incluso síncope o desmayo.
"Es importante que un médico entrenado, en general especialista en
alergias, identifique los alérgenos causantes de la enfermedad, indique el
tratamiento adecuado, y si está recomendado en ese paciente en particular,
prescriba la inmunoterapia con alérgenos", sostuvieron desde el Hospital
de Clínicas.
"Hay que concientizar a la población y a los profesionales de la salud
acerca de la importancia de la detección de las enfermedades alérgicas, y de su
prevención y tratamiento", concluyó Heredia.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.