América registra casi un tercio del total mundial de los casos
de viruela del mono, según la OPS
La Organización Panamericana
de la Salud (OPS) registró 5.284 casos de viruela del mono detectados en 18
países de América, "casi un tercio del total mundial, aunque ninguno
resultó mortal", informó hoy el organismo en rueda de prensa..
Los países más afectados son Estados Unidos, con 3.500 casos; Canadá y Brasil,
con al menos 700 y Perú con 200, según consignó la agencia de noticias AFP.
"Hasta la fecha, no se han reportado muertes por viruela símica en nuestra
región", señaló Mary Lou Valdez, subdirectora de la OPS en la oficina
regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y agregó que "aunque la mayoría de los contagios, en un 98 por ciento, se
produjeron en hombres de entre 25 y 45 años que mantienen relaciones sexuales
con hombres, con frecuencia con múltiples parejas, cualquier persona
"independientemente de su género u orientación sexual, puede contraer la
enfermedad porque el contagio se produce también por el contacto estrecho piel
con piel con la persona que tiene lesiones cutáneas", precisó Valdez.
En tanto, el doctor Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas
Infecciosas de la OPS, si bien recomendó evitar discriminar al colectivo gay,
consideró "importante destacar dónde se observa la transmisión porque
permite actuar para contenerla".
En este sentido, la OPS instó a los países con casos de viruela del mono a
tomar medidas que estén centradas en los grupos de alto riesgo; compartir las
secuencias genéticas del virus y aplicar protocolos para el transporte con el
fin de "detectar a tiempo los casos que puedan tener relación
internacional".
Asimismo, recomendó facilitar información en los puntos de entrada de los
aeropuertos para que las personas detecten algún síntoma.
Los síntomas son: lesiones en la piel en forma de sarpullido; granos; ampollas
en la cara, boca, manos, pies, pecho, genitales y ano. Al mismo tiempo, se
puede desarrollar fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor
muscular y de cabeza.
Respecto a las vacunas, Vicari señaló que los países deben considerar el uso de
la vacuna desarrollada inicialmente contra la viruela, pero "la evidencia
disponible sobre su eficacia y seguridad es limitada y también su
disponibilidad en el mercado mundial".
En este caso, argumentó: "No es una vacuna que se recomiende para la
población en general como la que se usa contra la Covid-19".
Por su parte, el subdirector interino de la OPS, Marcos Espinal, afirmó que
existen diferentes tipos de vacunas: "La de primera generación se usó hace
muchos años contra la viruela, aunque no es recomendable, la de segunda
generación tiene efectos secundarios muy fuertes en personas con inmunidad
deprimida, mientras que la de tercera generación si es recomendable y estamos
en negociaciones avanzadas con el productor".
"Tenemos esperanzas de que vamos a tener vacunas este año, aunque
limitadas porque se trata de un solo productor", puntualizó.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentar con responsabilidad.